Media - Our stories

Explora nuestras historias recientes para ver qué es lo que nos impulsa

22 abril 2025

Grünenthal: vemos en Chile una plataforma de innovación y crecimiento

La ministra Etcheverry recorrió las instalaciones del site de Grünenthal en Chile, donde compartió con los trabajadores.
La farmacéutica alemana proyecta al país como foco estratégico en Latinoamérica para la producción y exportación de medicamentos.

Santiago, abril de 2025.- En el marco del ambicioso plan de modernización de su planta ubicada en Peñalolén, el laboratorio recibió a la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, quien recorrió las instalaciones y compartió con los trabajadores de la compañía alemana que continúa invirtiendo en Chile para posicionar al país como un polo de innovación en producción farmacéutica.

La visita se suma, a la ya realizada por la ministra de Salud, Ximena Aguilera, el pasado 19 de marzo, y está enmarcada en la presentación del nuevo proyecto de inversión de Grünenthal para producir en Chile medicamentos con la forma farmacéutica MUPS, la cual convertirá a la planta local en la única en Latinoamérica en producirla. El proyecto contempla una inversión de más de 20 millones de dólares desde febrero de 2025, y considera introducción de nuevas tecnologías y la capacitación de capital humano involucrado en el proceso de producción.

“Esta iniciativa forma parte de una estrategia de largo plazo que ya ha significado más de 100 millones de dólares en inversiones en innovación, transferencia de productos, tecnología e infraestructura”, señaló el gerente general de Grünenthal Chile, Luis Lavega. “Nos enorgullece dar continuidad a este hito de inversión con la visita de la ministra Etcheverry. Este proyecto es un valioso ejemplo de cómo Chile es capaz de brindar condiciones que propicien ciencia y tecnología en el país, y de liderar procesos de innovación en salud desde América Latina, gracias a sus políticas claras, ecosistema de salud, instituciones y en el talento humano disponible”, detalló.

Durante su visita, la ministra Etcheverry destacó la relevancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de los países. En este sentido, señaló que “el trabajo que hacen empresas como Grünenthal en Chile, que apuestan también a desarrollar tecnología desde nuestro país, es fundamental. Vemos este tipo de desarrollo con mucho entusiasmo”.

Grünenthal es uno de los laboratorios farmacéuticos presentes en Chile que cuenta con planta y producción local. En este sentido, su director del Sitio de Producción, Leonardo Tonelli, indicó que “sentimos la responsabilidad de continuar modernizando la producción local, con la introducción de tecnología y capacitación constante de nuestros trabajadores. Esta nueva etapa ratifica nuestra visión de largo plazo en el país, y es un ejemplo del valor que puede generar la colaboración entre ciencia, industria y políticas públicas”.

La visita concluyó con un recorrido por la planta de producción, recientemente renovada, que está en proceso de certificación por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés).

MUPS: tecnología única en Chile y Latinoamérica

En concreto, el proyecto permitirá fabricar tabletas con la forma farmacéutica MUPS (Multiple Unit Pellet System), un sistema en el cual el principio activo del medicamento está distribuido en microgránulos (pellets), mejorando su absorción y garantizando una acción terapéutica más prolongada. Esto significa beneficios para los pacientes además de promover la adherencia al tratamiento, pero es desafiante en cuanto a su producción. Por ello, es crucial la capacitación de los trabajadores. Un grupo de ellos ya viajó a Suecia para conocer de cerca el proceso de manufactura, en miras a la implementación en Chile.

I+D en beneficio de los pacientes

Grünenthal cuenta con centro de I+D en Achen, Alemania, y un hub de innovación en Boston, Estados Unidos. En Chile, está centrando sus esfuerzos de innovación en la mejora de formulaciones de medicamentos en directo beneficios de los pacientes, para lo que ya ha presentado la solicitud a patentes que están actualmente en revisión.

Por otro lado, la compañía implementó el uso de códigos QR en envases y blísters de medicamentos, para que los pacientes accedan a información adicional del fármaco en formato digital, lo que resulta particularmente útil para medicamentos que se entregan en el sistema público vía Cenabast. En este proyecto trabajó en conjunto con el Instituto de Salud Pública (ISP), lo que implicó actualización en la normativa y el análisis de las ventajas y utilizaciones futuras.

Comparta esta historia: