Comunicados corporativos

17/10/2021

  • Se estima que 190 millones de latinoamericanos padecen de dolor crónico2; 12 millones de ellos presentan incapacidad por dolor lumbar crónico2.
  • Tras el avance de la vacunación contra la Covid-19 en Latinoamérica, los pacientes han retornado a las consultas, lo cual ha provocado una sobredemanda en la atención, afirmó el Dr. Marco Narváez, presidente de FEDELAT.
  • El dolor crónico puede afectar a cualquier persona independientemente de su sexo o edad4.

 

17 de octubre 2021.- El dolor crónico ocasiona que las actividades cotidianas que normalmente se dan por sentadas se vuelvan extenuantes y dolorosas, limitando la movilidad de quien lo padece y afectando significativamente su calidad de vida1. Éste fue uno de los principales temas que se presentaron durante el II Taller Latinoamericano de Dolor Crónico para periodistas, organizado por Grünenthal y la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (FEDELAT).

El Dr. Marco Narváez, presidente de FEDELAT, recalcó que el impacto de esta enfermedad en la funcionalidad de las personas es una de las principales causas de discapacidad en la región, que frustra carreras, e inflige daño funcional, físico y psicológico al paciente y su familia. Se estima que 190 millones de latinoamericanos padecen de dolor crónico2 y alrededor de 12 millones de pacientes presentan incapacidad por dolor lumbar crónico3, incidencia que podría verse incrementada con la pandemia por Covid-19.

“Con el avance de las campañas de vacunación en los países de América Latina, muchos pacientes están retornando a consulta, a ellos se suman quienes no habían sido diagnosticados o enfermaron en ese periodo, lo que ha producido una sobredemanda en la atención”, comentó Narváez.

Esta situación, unida al déficit de especialistas para el adecuado manejo del dolor, representa un importante desafío sanitario en Latinoamérica donde, según Narváez, el tiempo que tarda un paciente en acceder a diagnóstico y tratamiento oportuno puede extenderse hasta dos años.

Al respecto, el Dr. Felipe Mejía, presidente de la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED), apuntó que existe dificultad en el abordaje del dolor crónico debido a que, en muchos casos, “el paciente no es remitido oportunamente, así como tampoco es diagnosticado según su tipo de dolor”. El especialista añadió que, frecuentemente, el dolor crónico se percibe como un síntoma, cuando luego de prolongarse por más de tres meses, es considerado una enfermedad.

Asimismo, el dolor crónico puede afectar a cualquier persona independientemente de su sexo o edad4. Mejía comenta que, si bien suele asociarse a enfermedades degenerativas presentes en edad avanzada, patologías como el cáncer o el periodo post operatorio, no significa que deban padecerlo. “Un adecuado diagnóstico nos aproxima al mejor manejo posible del dolor crónico y al control de su patología o de los síntomas dolorosos, dependiendo de su caso”, recalcó.

Por ello, ambos expertos coinciden en que es importante reconocer los síntomas para buscar atención especializada de manera oportuna. “Es fundamental generar conciencia sobre el autocuidado, así como considerar al dolor como el gran articulador de diagnóstico en diversas patologías” complementó Mejía.

Según el tipo y la causa de la lesión, el dolor puede experimentarse como una sensación punzante, como ardor, quemazón o adormecimiento, sensaciones propias del dolor neuropático, el cual se genera por lesiones en las terminaciones nerviosas5.

Con el objetivo de promover el conocimiento sobre esta enfermedad y visibilizar la urgencia de su abordaje, en el marco del Día Internacional Contra el Dolor, que se conmemora cada 17 de octubre, se llevó a cabo por segundo año consecutivo el Taller Latinoamericano de Dolor Crónico para periodistas. Un espacio para los profesionales de la comunicación que promueve la educación en dolor crónico y fomenta la divulgación científica de enfermedades poco conocidas.

“En la medida que sigamos creando más espacios de educación para profesionales de la salud, pacientes y periodistas, lograremos un mejor entendimiento y una mayor consciencia del impacto del dolor crónico en los pacientes y, en consecuencia, priorizar su debida atención en los países de Latinoamérica”, concluye el Dr. Narváez.

 

1FEDELAT, Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y Grünenthal (octubre, 2020). Guía del dolor crónico para periodistas P.15

2FEDELAT, Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y Grünenthal (octubre, 2020). Guía del dolor crónico para periodistas P.16

3Predicción clínica del dolor lumbar inespecífico ocupacional (2012). Revisado en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/2299 Último acceso: 17/09/2021.

4Sarah E.E. Mills,∗ Karen P. Nicolson, and Blair H. Smith. Chronic pain: a review of its epidemiology and associated factors in population-based studies (2019). Revisado en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6676152/ Último acceso: 01/10/2020

5FEDELAT, Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y Grünenthal (octubre, 2020). Guía del dolor crónico para periodistas P.8

 

Acerca de Grünenthal

Grünenthal es líder mundial en el abordaje del dolor y de enfermedades relacionadas. Como compañía farmacéutica basada en la ciencia, contamos con una larga trayectoria llevando tratamientos innovadores y tecnología de vanguardia a pacientes de todo el mundo. Nuestro propósito es mejorar vidas, la innovación es nuestra pasión. Centramos todas nuestras actividades y esfuerzos en alcanzar nuestra visión de Un Mundo Sin Dolor.

Grünenthal tiene sede en Aquisgrán, Alemania, y filiales en 29 países en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, nuestros productos se comercializan en alrededor de 100 países. Cerca de 4.500 profesionales trabajan en Grünenthal y en 2020 alcanzó ingresos de aproximadamente 1.300 millones de euros.

Más información:
www.grunenthal.com
www.latam.grunenthal.com

Síguenos en:
LinkedIn: Grunenthal Group   
Instagram: @grunenthal